Investigación MICC®
Nuestras investigaciones adhieren a la propuesta neurofenomenológica de Francisco Varela (1999), quien propone que para comprender los fenómenos cognitivos, es necesario estudiar tanto su fisiología, como su fenomenología, ya que existe una co-determinación entre la conducta y la experiencia humana.
Nuestras líneas de investigación están focalizadas en el estudio de la atención y los estados cognitivos que determinan la percepción-movimiento de la conducta y su co-relación con los estados emocionales. Estos estudios constituyen los fundamentos del Método de Integración Cognitivo Corporal, MICC®.
Como resultado de investigar las relaciones existente entre las emociones, la estructura morfológica del cuerpo y los estilos cognitivos de una persona, se obtuvo la información que hizo posible el diseño del Diagnóstico BioAtencional, DBA©.
Además, nuestras investigaciones buscan medir la efectividad de nuestra metodología y los mecanismos fisiológicos que sustentan los cambios conductuales y de la experiencia de las personas que integran la práctica MICC®.
¿A quién está dirigido?
El contenido del área de investigación está dirigido a quienes buscan profundizar en el conocimiento de sí mismos y comprender cómo sus tendencias conductuales, emociones prevalentes, tipo de pensamiento y focos de atención influyen en su desempeño y bienestar. A través del Diagnóstico MICC®, se accede a una herramienta que permite identificar recursos biotatencionales específicos, vinculados a la configuración cognitivo-corporal de cada individuo.
Este enfoque diagnóstico resulta particularmente valioso para profesionales en campos como la psicoterapia, donde facilita el diseño de estrategias de transformación coherentes con la biotipología del paciente; en el ámbito organizacional, para optimizar la arquitectura relacional de equipos y potenciar el liderazgo; y en cualquier contexto donde el autoconocimiento sea esencial para el desarrollo personal y profesional.
Dirigido a académicos, investigadores y profesionales en salud, educación, liderazgo y deportes, este contenido ofrece una perspectiva integral, respaldada por principios científicos, para quienes buscan ampliar su comprensión del ser humano desde una mirada interdisciplinaria.
Beneficios asociados a la investigación
• Desarrollo de un estado de Presencia Activa
• Mejora en la regulación emocional
• Disminución de conductas impulsivas
• Disminución del estrés fisiológico (cortisol salival)
• Disminución del estrés percibido
• Aumento de la consciencia corporal
• Disminución de la sintomatología depresiva
• Mejora en relaciones interpersonales
• Integración “cuerpo-mente”
En conjunto, nuestras investigaciones revelan una visión integral de las emociones como fenómenos emergentes profundamente enraizados en el cuerpo y las interacciones sociales. Su enfoque es pionero en unir la ciencia cognitiva, las prácticas corporales y la fenomenología para tener una mayor comprensión de la experiencia humana y sus aplicaciones prácticas.
Experimenta estos cambios en ti. Anímate a probar nuestras terapias individuales y talleres de desarrollo personal.
PUBLICACIONES
• Vásquez-Rosati, A., Brunetti, E. P., Cordero, C., & Maldonado, P. E. (2017). Pupillary Response to Negative Emotional Stimuli Is Differentially. Affected in Meditation Practitioners. Frontiers in human neuroscience, 11, 209. https://doi.org/10.3389/fnhum.2017.00209
• Vásquez-Rosati, A., & Cordero-Homad, C. (2021). Proprioceptive
Perception: An Emergence of the Interaction of Bodyand Language,
Proprioception. José A. Vega and Juan Cobo, IntechOpen, DOI:
https://doi.org/10.5772/intechopen.95461
• Vásquez-Rosati, A., Cordero-Homad, C. & Montefusco-Siegmund R.
Desarrollo de la Presencia Activa para la recuperación del sentido psico- corporal del yo mejora el bienestar y la salud mental. Manuscrito presentado para publicación.
• Vásquez-Rosati, A., & Cordero-Homad, C. Correlación de patrones motores y atencionales en emociones básicas: Modulación de la coherencia entre conducta y experiencia. Manuscrito en preparación.